Nelson Vergara López
New-york (EE.UU.)
17-jul-09
Querida: Emily Porta
Amiga del alma, espero estés disfrutando tus vacaciones en Acapulco, te escribo desde un hermoso pueblito ubicado en Antioquia-Colombia, he andado mucho por este colorido país y te cuento que estuve de visita en un acogedor municipio, llamado Pueblorrico, y sí que es rico ,ubicado en el Suroeste Antioqueño entre limites con Tarso, Jericó ,Hispania, Andes. Me llevé un gran impacto al darme cuenta por la actitud de sus habitantes que son gente cálida, acogedora y amable que me hicieron sentir como en casa; disfruté de un ambiente de paz y serenidad, lo contrario de las ciudades y pueblos de Estados Unidos de América que siempre están invadidas por el ruido de los carros y de la contaminación.
Su parque, una obra que se construyó en 1937, con el nombre de parque “Santander”, donde los pueblerinos del área urbana y rural se sientan a tertuliar o a disfrutar de un helado, dulces típicos (colonias) o un tinto al compas del día, especialmente los domingos después de misa dominical, sobresalen en él; cuatro palmas que dan sombra y qué decir de su templo, construido con el sudor de la frente de los abuelos de la época ; un lugar donde se respira paz y diálogo con el creador; sobresale una hermosa obra artística en la cúspide del templo, elaborada por el pintor y escultor de talla internacional Antonio Herrera Cardona, la obra se denomina “Cristo, Tecnología, Miseria” cabe destacar que éste artista estudió en la Universidad de Hayson Jay Des de Nueva York; al fondo hay una hermosa imagen de la Virgen del Perpetuo Socorro, donada por el fundador don Joaquín López Gaviria; traída exclusivamente de Barcelona – España.
Nunca en mi vida me había montado en una escalera (chiva) como comúnmente le dicen, disfruté mucho, son patrimonio muy coloridas y hacen su recorrido hacia el área rural; los principales beneficiados es la población campesina, en el recorrido conocí un poco las veredas Sinaí, El Barcino, Patudal, el Cedrón, y la Marina donde conviven los Indígenas de la región Embera –katios. No hay tantos colegios como en nuestro país, predomina la Institución Educativa El Salvador, hablando con los educadores me comentaron que lo importante es inculcar a los alumnos sanas costumbres y valores éticos-morales; andando por las calles me encontré con una tierna mujer “Laurita Gallego”, me enseñó toda su medallería; definitivamente ejemplo para la juventud ya que a sus 74 años obtuvo el título de Campeona Departamental en los 100, 200, 400 y 500, es tan tierna y cariñosa, lo trata a uno como su propio hijo. Como la gente es tan acogedora, un grupo de niños me invitó a recorrer el Cerro el Gólgota; me pareció divino, no solo por su estructura sino también por la vista tan majestuosa. Emelyn, el producto del comercio es el Café, reconocí ese arbusto de frutos rojizos y suave aroma que produce el mejor Café del mundo.
Una de las Instituciones que los Pueblorriqueños defienden con gran orgullo y júbilo es el “Hogar Juvenil Campesino María Mediadora “,una institución sin ánimo de lucro orientada a educar al joven campesino de escasos recursos, ofreciéndole todo a su alcance para su formación Espiritual, Agrónoma y Educación Académica; destacado a nivel nacional como el mejor por su excelente organización e infraestructura que le han dado las Hermanas Misioneras de María Mediadora, las fundadoras y promotoras de tan magna obra en pro del niño y joven campesino más necesitado, es de admirar cómo los productos agrícolas y cárnicos los proporciona la granja que hace parte de la institución. Las hermanas se dedican en su misión a la pastoral educativa (Instituciones privadas y oficiales), pastoral de salud (asistencia a los enfermos y ancianos), pastoral social y parroquial (grupos apostólicos, catequesis, proyectos comunitarios, indígenas y a nivel mundial están en América: Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú, Bolivia, Brasil, Cuba. En Europa: Austria, Suiza y principado de Liechtenstein. En África: Chad y Malí.
No serán grandes obras de Ingeniería como las que hay en nuestra ciudad, pero Pueblorrico tiene las suyas como la Unidad Deportiva (mejor del Suroeste-Antioqueño) con pista de Bicicrós y obras tecnológicas como el canal comunitario impulsado por Omar Obando
Si Dios quiere volveré a EEUU el 31 de julio, te llevaré de recordatorio unas hermosas imágenes de Jesús talladas en madera por el escultor Jesús Salvador Hernández y unas artesanías de la comunidad indígena, te adelanto, es un hermoso adeheso hecho en materiales artesanales autónomo de ellos y, de degustación, te llevo deliciosas colaciones y derivados de la caña como el blanqueado, si quieres conocer más de este hermoso municipio te dejo el siguiente enlace www.pueblorrico-antioquia.gov.co
Me llevo el recuerdo de “Tierras de verdes praderas y horizontes con color de sol, brillan siempre sus hermosas sus laderas al rojizo tono del arrebol”
Emelyn espero tu respuesta lo más pronto posible
Se despide con cariño Michael real
Tu amigo que tanto te quiere.
Recuerdo por estos días en medio de mi soledad; aquellos días de Enero que por esas cosas de la vida llegue al Municipio más dulce del Suroeste “Pueblorrico” no solo en su nombre si no también en agua, calla. Jericó, Andes, Hispania y Tarso toman agua panela por que Pueblorrico lo produce, su gente acogedora, sencilla y amable solo la hay allá, en otra parte del mundo no la encuentra. Es rico en Cultura el grupo de Teatro y de Danzas son los mejores del suroeste.
Pueblorrico gracias en lo mas profundo de mi corazón por adoptarme en su tierra.
Autor: Nelson Enrique Vergara López
|
0 comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario